lunes, 16 de febrero de 2009

CAPITANIA

C A P I T A N I A
Danza festiva del departamento de
Ayacucho

Las Festividades han sido y son actividades muy ligadas a la vida del hombre. Si nos ubicamos en cualquier cultura, espacio geográfico o época podemos encontrar fiestas ligadas al culto de la naturaleza, al trabajo, al ciclo de vida, a la religión y otros múltiples motivos que el hombre ha encontrado para celebrar. La importancia de la Fiesta es que un espacio integrador donde los estudiosos del folclor podemos encontrar abundante información que necesita ser recopilada, sistematizada y difundida para asegurar su permanencia en la cultura popular.
Nosotros a través del aprendizaje de una danza festiva como la CAPITANIA enriqueceremos nuestro marco conceptual respecto al desarrollo de las fiestas en el departamento de Ayacucho.

II ANTECEDENTES HISTORICOS
2.1.- LAS CELEBRACIONES FESTIVAS EN AYACUCHO
La vida en los pueblos andinos y También en Ayacucho siempre es festiva. La vida en sí es una fiesta. Sin embargo, las celebraciones varían de pueblo en pueblo y de zona en zona de acuerdo a los cambios que se operan por el paso del tiempo, que esta asociado a los pasos de la vida en la naturaleza, en la producción, en el hombre, en su mundo sagrado y sus devociones religiosas adoptadas. La danza que comprende nuestro estudio se origina, representa y se difunde en las festividades de carácter religioso, social y cívico. Las “capitanías”, las “marineras”, los huaynos y otras danzas como los Llameritos, Las Huamanguinas, Los negritos son ejecutadas en las festividades devocionales y algunas en las cívicas del pueblo. Cada una tiene su propio atuendo y sus elementos simbólicos que se asocian a las actividades productivas del hombre .Las capitanías más afamadas son las de Soras y Querobamba en la provincia de Sucre.

2.1.1.- LAS FESTIVIDADES PATRONALES Y SU ORGANIZACIÓN
Las festividades religiosas se celebran de acuerdo al santoral de la Iglesia Católica y a los patrones protectores de pueblos, de asociaciones y hasta de familias. Cada celebración supone sistemas de organización y conducción que moviliza las capacidades de diferentes tipos de actores sociales: parientes, vecinos, amigos, barrios, pueblos y público en general. Porque toda celebración significa un sistema de articulación colaborativa mutualista con sus propias facetas. Esto quiere decir que cada uno de ellos tiene un rol específico y lo más importante de carácter tradicional.

FESTIVIDADES PATRONALES DE AYACUCHO
Entre ellas mencionamos a:
VIRGEN DE LA CANDELARIA
02 de febrero – Huamanga
FIESTA DE LAS CRUCES
03 de Mayo en Luricocha( Huanta), Puquio ( Lucanas), Puca Cruz, Molle Cruz (Huamanga)
CORPUS CHRISTI
Junio- en varios lugares.
VIRGEN DEL CARMEN
VIRGEN DEL CARMEN
16 de Julio- Huamanga.
NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
05 y 06 de Agosto – Parinacochas
“MAMACHA ASUNTA”
15 de Agosto – Vischongo(Vilcashuaman)
“MAMACHA COCHARCAS”
08 de Setiembre- Quinua (Huamanga)
FIESTA DEL SEÑOR DE MAYNAY
18 de Setiembre- Huanta.


2.1.2.-LOS CARGOS FESTIVOS
La Fiesta se realiza a través del sistema de Cargos, esto significa que la persona voluntariamente se responsabiliza de algún aspecto de la festividad del año venidero. Pasar un cargo supone un arduo trabajo de preparación que empieza el mismo día de la recepción y culmina el año siguiente cuando se designa al nuevo encargado. Durante el año ésta persona compromete la participación de mucha gente y para este esfuerzo debe invertir dinero, tiempo y devoción, porque se realizan un conjunto de actos rituales y festivos que requiere de bienes de consumo. Los principales cargos festivos son los siguientes:
EL MAYORDOMO, es el de mayor jerarquía y responsabilidad, es conocido como el “CARGUYOQ” en el norte de Ayacucho y como “CARGONTE” en las provincias del Sur.
EL CHAMICERO
LOS CAPITANES DE PLAZA, en Cangallo y Huamanga le llaman “DIPUTADO
LOS COMISARIOS
LA GUIONERA O PRIOSTE


2.1.3 EL PROCESO FESTIVO
Denominaremos proceso festivo a las diversas actividades o costumbres que se realizan en las fiestas gracias a la devoción, organización y esfuerzo de los encargados que mencionamos en el acápite anterior.
Generalmente la festividad de carácter religioso se inicia con la novena que culmina el día de la víspera.
Es tradicional en la víspera la quema de la Chamiza que corre a cargo del Chamicero, realzándose el evento con la quema de fuegos artificiales, música, baile y licor.
El día principal se realiza la misa y procesión donde destaca la función de la guionera o prioste.
Las Corridas de Toros constituyen todo un evento que le da realce a la fiesta y esta a cargo de los Capitanes de Plaza.
La presentación de danzas tradicionales son también de gran importancia y provoca gran expectativa a los asistentes.


2.2.-ORIGEN DE LA DANZA
El origen de esta danza esta complementada ligadas a la significación de las corridas de toros para el poblador andino y a los encargados de su realización que son los Capitanes de Plaza.

LA CORRIDA DE TOROS EN EL PERU
La Corrida de Toros o la fiesta taurina es una costumbre española que ingresa al Perú en el siglo XIV conjuntamente con otras diversiones hispanas como la pelea de gallos, el teatro, las fiestas sociales, carnavales, etc.
La primera corrida de toros se realizó el 29 de marzo de 1540 en la Plaza Mayor originándose en la población una gran afición que alcanzaba tanto al noble como al peón arrabalero.
Las corridas eran un gran acontecimiento social que poco a poco se les fue asociando a las fiestas principales. Por ejemplo en 1559 el cabildo limeño señalo cuatro fechas para la fiesta taurina:
06 de Enero, 24 de Junio, Día de Santiago y Día de la Asunción.
Esta costumbre limeña es asimilada por los habitantes de otras regiones, dándole características originales e ingredientes propios de la zona de acuerdo al ingenio y contexto cultural de sus habitantes.
El pueblo con el fin de perennizar los eventos de gran significación creó diversas manifestaciones danzarias asociados a las corridas de toros como es el caso de la Capitanía.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CORRIDAS DE TOROS EN AYACUCHO
Las características de las corridas en Ayacucho no siempre han sido las mismas, han ido variando en relación a la significación, factor económico, factores sociales y modas de la tauromaquia limeña.
Arguedas, en su trabajo realizado en las zonas centro y sur del país rescató la costumbre tradicional del TOROPUJLLAY, que consiste en colocar un cóndor sobre lomo del toro y así soltarlo al ruedo. Al cóndor se hacía ayunar, se les hacia montar al lomo del toro, y se les cosía las patas con aguja arriero al cuero del toro; como no podía liberarse y al estar hambriento picaba el lomo del toro, que por manso que fuera, ante el dolor de los picotazos, tenía que volverse bravo a la fuerza. En ese momento entraban los pobladores a “torear” quienes su mayor defensa era su propio ingenio. En muchas corridas habían heridos y hasta muertos. Cuando alguien moría había sido una buena fiesta, si no, era mala.
Para otros el TOROPUJLLAY o “juego del toro”, consistía en que los pobladores demostrando valor y estimulados por el licor se lanzaban al ruedo, en esta ocasión, al toro no le amarraban el cóndor sino un pañuelo adornado con escarapelas que lo simulaba denominado “enjalme”.Tampoco se mataba al toro.
En otra época se presentaba el Capitán de Plaza con su cuadrilla de Rejoneros, quienes con sus rejones daban muerte al toro.
Posteriormente las corridas se realizaban con la presencia de los toreros e incluso de bufones.
A pesar de las variantes expuestas en todo momento la actividad estaba a cargo de los Capitanes de plaza. El día de la corrida, El Capitán, entra montado en su caballo de paso, a la plaza, ricamente ataviado, con acompañamiento de otros montados .Se presenta al público y luego se ubica en su palco.
De la misma forma, La Capitana, en otro día de corrida, hace su ingreso montada en su caballo de paso, con su banda en el pecho, luego de presentarse, sale del ruedo y toma su ubicación en el palco.
Los capitanes engalanan su vestuario con enjalmes de cintas doradas, plateadas y espejos.


SIGNIFICACIÓN DE LA CORRIDA DE TOROS
Presenta las siguientes significaciones:
- El enfrentamiento de dos culturas: La
Andina (el cóndor) con la Hispana
(Toro).
- Agasajar al Apu mediante la diversión.
- Calmar la sed de la Pachamama mediante la sangre del toro derramada en la tierra.

2.3.-MENSAJE DE LA DANZA
La Capitanía es una danza festiva y recreativa que mediante la parodia de una corrida de toros, resume la significación de este evento para el poblador ayacuchano.
La danza se realiza en base a los Capitanes de Plaza que lideran a una cuadrilla de jóvenes que con cantos y bailes representan la fiesta taurina, donde la Capitana torea al animal demostrando coraje, fuerza, gracia y picardía que le permiten derrotarlo.

III CONTEXTO CULTURAL

3.1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREAS DE DIFUSIÓN
La danza a trabajar es una expresión costumbrista que corresponde al distrito de Soras, Provincia de Sucre, departamento de Ayacucho.
Las Capitanías son muy difundidas en ésta Provincia, Sucre, que le da cierta fama dentro del departamento así como la reconocida braveza de sus toros.

3.2.- FECHAS Y OCASIONES EN QUE SE PRACTICA
Se presenta generalmente en las Fiestas Patronales o cívicas. En el pueblo de Soras se presenta el 24 de Agosto para la fiesta de San Bartolomé.

IV CARACTERÍSTICAS DE LA
DANZA
- Es practicada por la población semiurbana.
- Se representa la faena taurina.
- Se representa a los barrios o personas que apoyan en la realización de la corrida liderados por la Capitana.
- Se demuestra la audacia, ingenio y valentía del poblador andino.
- Es una danza muy alegre, ágil donde se hace derroche de energía mediante el canto, desplazamientos y forma de los pasos.
- Los bailarines se identifican por el uso del enjalme en su vestuario.

V ESTRUCTURA COREOGRAFICA Y MUSICAL
Coreográficamente se distinguen los siguientes eventos:
1.- Presentación de la Capitana y sus acompañantes.
2.- Baile de la comitiva.
3.- Juego y competencia
4.- Parodia de la Corrida
5.- Triunfo de la Capitana
6.- retiro de la comitiva

Musicalmente se identifica cinco cambios melódicos que se relacionan con la estructura coreográfica de la siguiente forma:
Melodía A con evento nº 1
“ B “ nº 2
“ C “ nº 3
“ D “ nº 4
“ C “ nº 5
“ E “ nº 6


VI VESTIMENTA
6.1.- VESTIMENTA DE LA MUJER
- Sombrero de paño de color negro.
- Blusa de manga larga, con adornos en el pecho y puños, confeccionados en tela brocado, percala de color entero o en seda floreada.
- Centro mestizo, confeccionado en tela satén de seda, en el vuelo de la falda se adorna con dos franjas de cinta de seda blanca. El centro puede ser de color fucsia, turquesa, azul, verde, etc.
- Waly, pollera confeccionada con dos piezas, la parte superior de tela delgada que llega a nivel de la cadera y la inferior que puede ser de paño, lucre o franela. Puede ser de color anaranjado, verde, azul, negro.
- Fustán Blanco elaborado en bramante y adornado con tira bordada.
- Enjalme o engalme, es la prenda que llevan las mujeres en la espalda y consiste en un pañuelo grande de color que a manera de Capa, sujetado por escarapelas adornados con espejos y cintas de colores de medio metro de largo. Esta prenda puede enriquecerse de acuerdo al nivel económico de los capitanes.
- Pañuelo de color para la mano.
- Zapatos negros de cuero.

6.2.- VESTIMENTA DEL HOMBRE
- Sombrero de paño de color oscuro.
- Pantalón de color oscuro, de vestir.
- Camisa.
- Zapatos de Cuero
- Pañuelo de color para la mano

VII ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
En un primer momento la danza se acompañaba musicalmente con el Wakrapuku o corneta de cacho de buey, arpa y violín. Posteriormente se incrementaron instrumentos como la guitarra, mandolinas, quena y arpa.


CANCIÓN:
Altuchaykimanta qawaykamuptiy
Solo sapachayki waqachkasqanki
Ay vidallay vidallay vida
Ay suertellay suertellay suerte

Ama waqankichu, ama llakiychu
Hermano chaykita mandamusqayki
Ay vidallay, vidallay vida
Ay suertellay, suertellay suerte

Urqupi vicuña qasapi taruka
Tapurikullasqayki
Cierto punichu claro punichu
Yanallay manaña kanchu
Sombrallay manaña kanchu

Cierto puniñan claro puniñan
Yanallay manaña kaptin
Qamsi camino qamsi remedio
Ñuqallay ripukunaypaq
Ñuqallay pasakunaypaq

Ay sisachay sisachay
Chirimoyapa sisachan sisachan
Amaña masta sisaychu
Ñuqallay qinam llakiwaq
Amaña masta sisaychu
Ñuqallay qinam waqawaq

Papelchay papelchay rayado
Papelchay papelchay rayado
Kunansi munayman testamentakuyta
Kunansi munayman testamentakuyta

Soras toro niptinmi
Ancha llakisqa karqani karqani
Allinlla qawaykusqaqa
Qecha masintaq kallasqa

Waychuchay kapullawachkan
Toro lanzinaypaq
Zaynuchay kapullawachkan
Toro lanzinaypaq.










.